La organización popular en Guatemala

Análisis

Inicio
Contact Us
Por qué luchamos
Uníos
Contacto
Calendario
Opiniones
Análisis
Vínculos
Programa

Análisis de situación nacional e internacional

Hacia donde jalonea la crisis

Graphic of newspapers; Size=130 pixels wide

 

  La depresión de la economía nacional ha tomado lugar en varios sectores y ramas. El crecimiento del Producto Interno Bruto está estancado después de varios años (no es mayor de 1%, por ejemplo, la cifra proyectada para 2008 es negativa en 1%). Esto significa que el país ha ingresado en una peligrosa pendiente que tiende al estancamiento de la modernización, el retroceso a una economía dirigida por los dueños de fincas y la consolidación como un país expulsor de población (en forma de migrantes y exportación de niños). Aunque lamentable, los hechos más relevantes no logran mostrar el carácter carácter combinado de la crisis que será la que moldee el futuro, se puede anticipar, en el corto plazo, las repercusiones para la estructura productiva que determinan una depresión social importante.

La agricultura de exportación otorga fuertes ganancias

La mayor parte de la población del país se ocupa en el área rural, los principales negocios se ubican en grandes explotaciones agrícolas dirigidas a la exportación, que han amargado las relaciones rurales y la política nacional. Aceptando que, a pesar de que los precios agrícolas muestran una tendencia hacia el alza, el crecimiento del ingreso total está por encima del ajuste tendencial y por lo tanto se consiguen utilidades a pesar de la inflación. No puede argüirse que el crecimiento se debe a un aumento del volumen de exportación puesto que el área de cultivo se encuentra estable desde hace varios años. En el caso del café, en lugar de aumentar el área de cultivo, tiende a disminuir por criterios de calidad del grano.

Guatemala: Crecimiento del ingreso total por la exportación (FOB)
según los principales productos agrícolas al mes de mayo entre 2007 y 2008
Producto........Crecimiento de ingreso
Café................25.5%
Banano..............18.6%
Cardamomo...........24.5%
Caucho natural......60.8%
Miel de abeja.......94.3%
Aceites esenciales..52.3%
Fuente: elaboración sobre cuadro de Comercio General del Banco de Guatemala.

Como se observa, los dueños de las plantaciones tradicionales del país, en medio de la crisis, continúan ampliando sus ganancias sobre la base de 1) no otorgar ningún aumento al salario mínimo en el campo; y 2) no innovar la producción en ningún aspecto, la tecnología es equivalente a la del primer cuarto del siglo XX.

Un caso que merece explicación aparte es el azúcar donde ha habido una disminución de los ingresos de manera negativa en un 58.5%. La razón consiste en que la exportación de azúcar ha sido sustituida por productos de la caña de azúcar con mayor valor agregado, tales como el alcohol etílico para diversos usos. Esta diversificación de la producción ameritaría un estudio aparte de este producto.

En resumen, los grandes terratenientes del país dedicados a la exportación de productos agrícolas se encuentran en una situación de mejora de sus ingresos y fortalecimiento de su influencia política nacional. La ideología asociada a los mismos, el lenguaje filisteo y la intolerancia permean a toda la clase política nacional.

La pequeña explotación agrícola y el campesinado en dificultades

La pequeña explotación agrícola no tiene capacidad de producir para un mercado que se abastece de cereales y otros productos alimenticios, con importaciones del extranjero, en especial de los EUA. El fracaso de la ronda de Doha, donde se discutía terminar con subsidios a la agricultura implica la imposibilidad de modificar la situación de los productores agrícolas para el mercado interno de manera inmediata.

Las importaciones de maíz al país significan la tercera parte del consumo nacional. Las alrededor de 300 mil toneladas anuales, terminarán por encerrar en sus pequeños fundos a los campesinos maiceros anclados en la tradición y pensando en la seguridad alimentaria de sus familias. La negativa de los finqueros a sembrar granos básicos se expresó en su rechazo al decreto 40-74, que obligaba a esta producción con lo que congelan cualquier posibilidad de alcanzar la soberanía alimentaria.

La creciente competencia mexicana en hortalizas y el encarecimiento de los costos de transporte e insumos para la pequeña propiedad, han puesto al borde de la quiebra a los campesinos parcelarios del altiplano occidental del país. En ese sentido es indicador el dato que sitúa al 75% de los indígenas como pobres (Encuesta Nacional de Condiciones de Vida, ENCOVI, 2006). De donde, sólo 1 de cada 4 indígenas tienen negocios exitosos. Y, aún sin tomar en cuenta esta consideración, si hubiere alguien que menciona que estamos haciendo una generalización imperfecta al identificar campesino e indígena. La misma encuesta indica que el 72% de la población rural es pobre. Refinando todavía más la información: en Quetzaltenango y San Marcos, el 59.4% de la población es pobre, según esa encuesta.

Únicamente las remesas familiares salvan a gran parte de los pobres guatemaltecos de enfrentar la quiebra y la expulsión de sus pequeñas explotaciones familiares. Más todavía, les permiten mejorar sus condiciones de vida. En un estudio de la Organización Internacional de Migraciones se estimó que 712 mil indígenas tienen familiares en el extranjero (Akatecos 60%, Qanjobales 34%, Chuj 30%, Mames 26.6%, Jakaltecos 24%, y kiches 18%). El 41.8% de los migrantes a los EUA provinieron del área rural.

Sin embargo, las remesas tenderán a disminuir fruto de las campañas propagandísticas para atemorizar a los migrantes con la expulsión. Aunque, más de la mitad, 51% de los recursos son enviados por hijos, cónyuges 17.6%, y hermanos 13.4%. El temor a ser identificado por estas operaciones financieras y exponerse a una redada, determinarán una disminución de las remesas. Mientras tanto, las reservas de divisas del Estado permanecen intocadas y otorgando gran estabilida macroeconómica en medio de la turbulencia generada por el alza de los combustibles derivados del petróleo. En efecto, de acuerdo al Banco de Guatemala, las divisas al ocho de agosto de 2008 eran de 4,742 millones de dólares de EUA. Expresado en la valoración positiva del quetzal frente al dólar.

Dificultades de incrementar el valor agregado en industria

La fortaleza de una economía basada en la agricultura tradicional sin innovación conspira contra la industria. La industria no consigue alargar sus cadenas de transformación. Aunque los bienes industriales y agroindustriales demuestran un comportamiento muy diferente según la rama, tiende a prevalecer los procesos con poca transformación y, por ende, con bajo impacto en el empleo.

Guatemala: Crecimiento del ingreso total por la exportación (FOB)
según los principales productos agroindustriales e industriales
al mes de mayo entre 2007 y 2008
Producto........................Variación de ingreso
Artículos de vestuario...............-3.2%
Flores, plantas y similares...........2.6%
Frutas y preparados..................15.7%
Madera y manufacturas................20.3%

Obviamente destaca la caída de la industria del vestuario que tiene esa tendencia desde hace tres años. En el 2006, se reportó que 30 maquilas cerraron, lo que supuso despedir a 8,197 trabajadoras (66% mujeres). Una comparación es útil:

Guatemala: Número de maquilas y empleo generado en los años 2004 y 2007.

Año.............No. de maquilas.........Empleos
2004................225.................113,200
2007................165..................48,900
Diferencia..........-60.................-64,300
Fuente: Comisión de Vestuarios y textiles de Agexport, Alejandro Ceballos, 2008.

La disminución de la producción en la industria de la maquila significa el paro de miles de trabajadoras con los consiguientes resultados sociales. Por una parte habrá un golpe fuerte a las expectativas sobre el futuro que se habían trazado las obreras y las había retenido en el país. En la desesperación por encontrar una salida a su situación económica, crecerá la vulnerabilidad de las mujeres. Por otra parte, la desintegración de los diversos grupos domésticos provocará un previsible aumento de los comportamientos desviados. Cuando se afecta la fortaleza de las mujeres, la sociedad sufre una sacudida que le hace perder el equilibrio.

Hoy, se demuestra que la condena de ramas industriales sin opciones alternativas es una trampa engañosa pues se sostienen principios abstractos sobre las necesidades de sobrevivencia de las personas. Cuando no hay oportunidades de empleo, estar contra la industria existente, sólo empuja a las personas a la economía clandestina.

La industria alimenticia muestra fortaleza, en especial por la exportación al área centroamericana y a los nuevos tratados de libre comercio que han posibilitado la apertura de mercados. En ese sentido también, las condenas “principistas” demuestran el poco realismo de sus impulsores. En lugar de preocuparse por el mejoramiento de las condiciones reales de vida de la población, se prefiere anclarse en una corrección política muy deleznable. Desafortunadamente, el crecimiento de la exportación y de la industria de alimentos en general, tampoco afecta de manera importante al empleo pues las fábricas son altamente tecnificadas con poco impacto en el empleo.

Se debe anotar, que los sindicatos de esta rama, se encuentran entre los más propositivos de políticas sociales de impacto y de lucha a favor de los derechos de los trabajadores. De donde no es cierto que la conciencia de la clase trabajadora se adormila en los sectores de crecimiento económico por las ventajas que se reciben. Al contrario, parece demostrarse que crece el ánimo solidario.

De apreciación ambigua es la industria maderera del país. A pesar de mostrar un crecimiento importante en su capacidad de exportación, éste se hace sobre la base de la poca regulación, corrupción de la institucionalidad estatal y abuso de los recursos naturales.

Guatemala, 2007: Metros cúbicos y porcentaje de productos de madera exportados en 2007

Producto..........Metros cúbicos.........Porcentaje
Madera aserrada........10327..................26.97
Muebles.................8330..................21.75
Puertas.................6162..................16.09
Tarimas y paletas.......4084..................10.66
Terciada y tableros.....3194...................8.34
Piso....................2940...................7.68
Ataudes y cestas........2079...................5.43
Lapices.................1179...................3.08
Total..................38295....................100
Fuente: Elaboración propia sobre las estadísticas Infoexport de la Agexport, en revista data export. Julio 2008, Vol 188, No. 19.

Como se observa, el crecimiento de la exportación maderera todavía no se concentra en la industria de transformación. De donde, el empleo en la rama, todavía no supone una movilización de la fuerza de trabajo importante. Sin tomar en cuenta el probable impacto negativo sobre los recursos naturales, la industria maderera aparentemente continuará su crecimiento a pesar del encarecimiento de algunos insumos, lo que compensa con la depredación natural sin control.

La mano invisible sacará de la producción a muchos

El impacto diferencial del incremento de los precios de los combustibles, cereales y depreciación del dólar de EUA, provocará un jaloneo social que tiende a modificar la estructura de clases del país.

Primero, es previsible que se fortalecerá la lucha por el incremento de los salarios mínimos. Este afectará de manera primordial a la industria moderna del país antes que a los terratenientes tradicionales y a los agroexportadores de café, banano y madera. El país perderá capacidad de empleo para la industria textil y no podrá competir internacionalmente.

Segundo, el alza de los combustibles tendrá un nuevo repunte a fines de año, provocando problemas en el transporte del país. No es previsible la innovación y creatividad en ese sector. La fuerza de los intereses de los transportistas, la corrupción de la institucionalidad involucrada y la molicie de los inversionistas y urbanistas, determinará en muchos casos la paralización y decremento de la capacidad de locomoción de las personas.

Tercero, la industria nacional sin horizontes y con la baja de la capacidad adquisitiva del mercado interno se verá en nuevos problemas. La dedicada a la exportación no podrá competir a nivel internacional en unos casos (maquila textil) y en otros verá disminuidos sus ingresos por el alza de los costos, lo que impide la inversión nacional para crecimiento de esos negocios.

El análisis de las alianzas de clases determina un entrelazamiento de facciones que no contribuye a la superación de la crisis sino a la recesión que eventualmente mostrará a Guatemala como el país con la estructura económica más atrasada de Centroamérica.

Guatemala, 20 de agosto de 2008

 
 

Guatemala, mayo de 2007

 

Pulse aquí para envío de sus comentarios

 

Sus comentarios serán bien recibidos

Vuelva a
marque el nombre